LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ

LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ

La evolución del crecimiento de la población del Perú Antiguo, solo es posible bosquejarlo con criterio descriptivo ante la dificultad de cuantificar la población, especialmente antes del Siglo XV, época en que se produjo la expansión imperial Inca. Sin embargo, la ausencia de fuentes documentales directas puede ser compensada por el estudio del material arqueológico existente, ya que esto ha permitido no sólo identificar grupos culturales y establecer sus cronologías absolutas y relativas, sino también inferir a los fenómenos de difusión cultural ocurridos en los Andes, por las evidencias de los diversos tipos de movimientos migratorios.
En consecuencia, el debate queda abierto y sigue sin respuesta la pregunta inicial sobre el número de los pobladores del incario.

Los estudios acerca de los complejos tecnológicos asociados a estas diferentes culturas andinas permiten, además, inferir las estructuras socio-económicas y los patrones biológico-demográficos de las respectivas poblaciones.

Los fechados radio carbónicos sugieren que los primeros poblamientos se produjeron en el norte de América, de donde habrían llegado a los andes peruanos hace miles de, años, sin que todavía sepamos con precisión su mayor antigüedad. Fechas qué parecieron asombrosas como, las de Lauricocha (9 500  - 7 000 a.C.) y Toquepala (7 600 a.C), han sido ya sobrepasadas en Piquimachay (20 000 a.C.) y Huanta (11 000.a.C.) sin que se haya alcanzado el límite final probable.

Los patrones habitacionales y demográficos de estas poblaciones no son bien conocidos. Durante los primeros cinco períodos, pre cerámicos (clasificación de Lanning) predominaron los campamentos estaciónales ocupados por grupos familiares de no más de cien habitantes. En el sexto período pre cerámico y en la fase de la cerámica inicial y durante el corto lapso de 500 años (2 500-2 000 a.C.) esos campamentos fueron sustituidos por el sistema de aldeas. A partir de más o menos 2 000-1 500 a.C. y hasta los comienzos de la era cristiana se aceleraron los cambios en el antiguo Perú.

Estos primeros períodos que corresponden al Horizonte Temprano, se caracterizan desde el punto de vista demográfico, por la importancia que se dio a los centros ceremoniales y por el desarrollo de pueblos y pequeñas ciudades. En el Horizonte Medio (Primera Diversificación Regional, Expansion Ward y Segunda Diversificación Regional), los hechos más significativos fueron:

1.      Desarrollo de sociedades profundamente jerárquicas, con sistemas de castas y clases;
2.      Guerras de conquistas y fenómenos demográficos asociados, incluyendo migraciones;
3.      Intensificación del Proceso de Urbanización (sobre todo, en la Primera y Segunda Diversificación Regional);
4.      Crecimiento demográfico en aumento. Finalmente, en el Horizonte Tardío, los Incas introdujeron una política de racionalización imperial cuyos criterios y finalidades no siempre han sido bien entendidos. Consideremos en primer término la naturaleza y los efectos demográficos de la expansión inca sobre los diferentes grupos étnicos andinos.

Los Incas, durante su breve existencia de 330 años (1 200 a 1530 dC), a partir de Pachacutec, mantuvieron en estado de movilización bélica a todas las poblaciones andinas; tanto a las ya sometidas (puesto que compulsivamente las incorporaron a sus ejércitos y planes administrativos de conquista) como a todas aquellas otras poblaciones que, amenazadas de invasión, debieron organizar 'sus defensas nacionales.

La movilización inca exigía una simultánea y adecuada política pan andina respecto a los potenciales demográficos y económicos.

Por eso los Incas dispusieron de una estadística periódica que les permitía conocer el número total de los habitantes en cada provincia, sus edades, ocupaciones y productividad.

Con los Incas, nos encontramos ante un reordenamiento de todo el universo social andino, desde sus bases demográficas hasta las estructuraciones mentales que, fundamentalmente, favoreció el crecimiento demográfico, aun cuando se hallaban estratégicamente sometidos a los propósitos imperiales incas. Hubo, sin duda, algunos saldos demográficos negativos. Entre ellos, aparte de las consecuencias generales de la guerra, la punitiva destrucción de ciudades y pobladores, y, hasta cierto punto, el sistema de migraciones compulsivas conocido con el nombre de "mitimaes" o "mitmacs".

La interrogante sobre- el número de pobladores que habitaban este imperio y que se encontraban bajo su disciplina demográfica, podría haber sido respondida por los primer-os conquistadores, quienes estuvieron, en esta parte de América, en mejores condiciones de hacerlo; pero sus informaciones al respecto son fragmentarias, discutibles y posiblemente influidas por diversas razones, las cuales no son ajenas a los antecedentes culturales de cada uno.

La divergencia de opiniones al respecto puede ser apreciada en el Cuadro

ESTIMACIONES SOBRE EL NUMERO DE HABITANTES DEL IMPERIO INCA

AUTOR                                    HABITANTES (En millones)

Carrió de la Vandera (1773)                       7
Lorente (1860)                                            10
Squier (1877)                                              10
Cappa (1889)                                              16 a 32
Means (1931)                                              10
Mariátegui (1934)                                       3
Latchman (1936)                                         10 (sin Chile)
Kroebér (1939)                                            3
Cook (1965)                                                 39

Fuente: NOBLE COOK, David., La Población Indígena del Perú Colonial, Rosario, Argentina, 1965.

FUENTES:

1.      ARANCIBIA, Alejandro., Cálculos estimativos y opiniones sobre la densidad y el volumen de la población en el Imperio Incario, en Bolet in Informativo del CEflDH°10, Lima, 1968,""
2.      LANNING, Edward. Peru Before, Incas New Jersey, 1967.

3.      ROWE, John., Cronología acordada en la 2da. Mesa Redonda de 1958, Lima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMIDA ACABADA, AMISTAD TERMINADA (ANÉCDOTA DE FRANCISCO DE CARBAJAL, EL “DEMONIO DE LOS ANDES”)

Alférez peruano capturó Arica: “VENGO A IZAR LA BANDERA” (1971). PERCY ZAPATA MENDO.

Los duendes del Cuzco